Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Telegram
WhatsApp

Hipotiroidismo, dieta y tratamiento natural

Imagen de Dr Gerardo Rios

Dr Gerardo Rios

Médico

Según algunos estudios, el 40 por ciento de la población sufre algún tipo de hipotiroidismo. Las mujeres, sobre todo las mayores, son el grupo más susceptibles para desarrollarlo. Además, tienes un mayor riesgo si padeces de diabetes tipo 1, artritis reumatoide y la enfermedad celíaca.

Sin embargo, hay muchas formas de tratarlo de forma natural mediante un plan de dieta y otros remedios naturales. Descubre cómo comenzar tu viaje de transformación a continuación.

¿Qué es el hipotiroidismo?

El hipotiroidismo es una afección en la que la glándula tiroides está poco activa. Y, no produce ni libera adecuadamente hormonas tiroideas. La glándula tiroides libera hormonas cruciales que viajan a través del torrente sanguíneo para llegar a los receptores. Mismos, que se encuentran en todo el cuerpo, por lo que una alteración de ella puede causar problemas de salud generalizados.

Síntomas

La tiroides se considera una glándula maestra. Y, además de producir hormonas, ayuda a controlar el proceso de convertir nutrientes en energía utilizable. Debido a que juega un papel importante en tu metabolismo, la disfunción termina afectando a casi todas las partes del cuerpo. Incluyendo, tus niveles de energía y la capacidad para quemar calorías.

También, ayuda al hígado a descomponer el colesterol que circula a través del torrente sanguíneo. Además, estimula las enzimas que se necesitan para controlar los niveles de triglicéridos.

Otros efectos notables del hipotiroidismo incluyen mal humor y metabolismo lento. Además, cuando tu tiroides está poco activa, tu metabolismo se ralentiza. Lo que significa, que siempre te sientas cansado o tengas dificultades para mantener el peso.

Algunos de los signos de advertencia más comunes de hipotiroidismo incluyen:
  • Fatiga
  • Depresión y ansiedad
  • Aumento de peso
  • Esterilidad
  • Sensación de frío
  • Estreñimiento
  • Dolores musculares y sensibilidad
  • Rigidez e hinchazón en las articulaciones
  • Alopecia
  • Piel áspera y agrietada
  • Problemas para respirar
  • Cambios en el ciclo menstrual
  • Resfriados más frecuentes debido a la baja función inmune

#1. Mejores alimentos

  • Pescado silvestre: Aporta los ácidos grasos omega-3, EPA y DHA, esenciales para el equilibrio hormonal y la función tiroidea.
  • Aceite de coco: Aporta ácidos grasos de cadena media en forma de ácido caprílico, ácido láurico y ácido cáprico. Mismos, que favorecen un metabolismo saludable, aumentan la energía y combaten la fatiga.
  • Algas marinas: Las algas comestibles como kombu y wakame son algunas de las mejores fuentes naturales de yodo. Y, ayudan a prevenir deficiencias que alteran la función tiroidea.
  • Alimentos ricos en probióticos: Incluyen kéfir, yogur orgánico de leche de cabra, kimchi, kombucha, natto, chucrut y otras verduras fermentadas. Y, se ha demostrado que ayudan con la función tiroidea.
  • Semillas germinadas: Las semillas de lino, cáñamo y chía proporcionan ALA, un tipo de grasa omega-3. El cual es, fundamental para el equilibrio hormonal y la función tiroidea adecuados.
  • Agua limpia: El agua ayuda con la hidratación y la función digestiva mientras previene la fatiga y el mal humor. Para prevenir el estreñimiento, la falta de energía y los antojos de azúcar, bebe al menos ocho onzas cada dos horas.
  • Alimentos ricos en fibra: Las personas con hipotiroidismo pueden tener dificultades digestivas. Así que, trata de consumir entre 30 y 40 gramos de fibra al día.
  • Caldo de hueso: El caldo de huesos de res y pollo contiene los aminoácidos L-prolina y L-glicina. Que, pueden ayudar a reparar el revestimiento digestivo y mejorar el hipotiroidismo.
  • Frutas y verduras: Tienen un alto contenido de vitaminas, minerales y antioxidantes necesarios para combatir el daño de los radicales libres y reducir la inflamación. Y, se ha demostrado que ayudan a tratar el hipotiroidismo.

#2. Peores alimentos

  • Alimentos bociógenos: Es posible que las personas con hipotiroidismo quieran evitar comer grandes cantidades de vegetales Brassica crudos. Como, brócoli, coliflor, repollo, col rizada, soja y coles de Bruselas. Estos, pueden afectar la función tiroidea porque contienen bociógenos, moléculas que alteran la peroxidasa tiroidea.
  • Gluten: Muchas personas con problemas de tiroides también son sensibles al gluten o tienen enfermedad celíaca. El gluten se encuentra en todos los productos de trigo, centeno y cebada.
  • Lácteos convencionales: Al igual que el gluten, los lácteos pueden ser problemáticos para la tiroides. Debido a que, desencadenan reacciones que aumentan las respuestas inflamatorias y conducen a hipotiroidismo.
  • Azúcar: El azúcar puede alterar el equilibrio hormonal necesario para el metabolismo.
  • Productos de harina refinados: Cualquier alimento elaborado con carbohidratos refinados, como la harina de trigo enriquecida, por ejemplo. Afecta, negativamente los niveles hormonales y puede contribuir al aumento de peso.

#3. Suplementos

  • Ashwagandha (500 miligramos diarios): Es una hierba adaptógena que ayuda al cuerpo a responder al estrés, manteniendo mejor el equilibrio de los niveles hormonales. Los adaptógenos ayudan a reducir el cortisol y equilibrar los niveles de T4 en pacientes con hipotiroidismo.
  • Yodo (150-300 microgramos diarios)
  • Pequeñas cantidades de yodo provocan cambios leves en la función de la hormona tiroidea en personas predispuestas. Una dieta rica en alimentos que contengan yodo, puede ayudar a prevenir el hipotiroidismo. Alimentos como, pescado, algas, huevos, y lácteos crudos. No se deben tomar suplementos de yodo con la enfermedad de Hashimoto.
  • Selenio (200 microgramos diarios): La tiroides es el órgano con mayor contenido de selenio de todo el cuerpo. El selenio es necesario para la producción de la hormona tiroidea T3 y puede reducir los efectos autoinmunes. Así como, ayudar en pacientes con hipotiroidismo.
  • L-tirosina (500 miligramos dos veces al día): La tiroxina (T4), es un aminoácido utilizado en la síntesis de hormonas tiroideas. Este, se produce de forma natural a partir de la yodación de tirosina. El cual es, un aminoácido no esencial que se obtiene de fuentes dietéticas que contienen proteínas. Así como, a través de la producción del propio cuerpo.
  • Aceite de pescado (1.000 miligramos diarios): Los omega-3 DHA y EPA se asocian con un menor riesgo de hipotiroidismo. Además de mejorar los síntomas como, ansiedad, depresión, colesterol alto, enfermedad inflamatoria intestinal, y artritis. Así como, diabetes, sistema inmunológico debilitado y enfermedades autoinmunes intensificadas, por ejemplo.
  • Complejo de vitamina B (una cápsula de complejo B al día): En un estudio clínico, pacientes con enfermedad de Hashimoto recibieron 600 miligramos por día de tiamina. La mayoría experimentó, una regresión completa de la fatiga en unas pocas horas o días.
  • Suplemento probiótico (50 mil millones de CFU por porción): Los probióticos pueden ayudar al intestino y ayudar en la absorción de nutrientes al tiempo que reducen la inflamación.
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Telegram
WhatsApp

Este sitio usa cookies para asegurarte una mejor experiencia cuando navegas por el.