
- Naturalmentehn
- Naturalmentehn
- Lun - Sáb:7:30 - 18:30
Médico
Según la Fundación de la Enfermedad Celíaca, cerca de 1 de cada 100 personas en todo el mundo la padece. Y, solo en los EE. UU., 2,5 millones de personas no están actualmente diagnosticadas. Por lo cual, corren riesgo de sufrir complicaciones de salud a largo plazo
Fue descrita por primera vez hace más de 8.000 años por un médico griego. El cual, no tenía idea de que este trastorno era un tipo de reacción autoinmune al gluten. Esto, quedó claro hasta miles de años después. Cuando, los investigadores se dieron cuenta de que este se desencadenaba al comer gluten. Una proteína, que se encuentra en numerosos alimentos consumidos en todo el mundo (¡especialmente el pan!).
La presencia de enfermedad celíaca ha aumentado en las últimas décadas. Según ciertos informes, las tasas de esta, han aumentado casi un 400 por ciento desde los años 1960.
Suele ser difícil de diagnosticar porque afecta a personas en todos los niveles y de diversas maneras. De hecho, en las personas con alergia al gluten se cree que existen cientos de síntomas. Los que, están relacionados con los efectos de la enfermedad en el sistema inmunológico y digestivo.
Los síntomas generalmente incluyen:
A veces se llama el «asesino silencioso« porque puede ser la fuente de daño duradero, sin que alguien lo sepa. El microbioma, se considera «zona cero« donde los síntomas comienzan y se propagan a través de varios tejidos. Los síntomas, varían en términos de intensidad y dependen de la respuesta única de la persona. Por lo que, no todas las personas experimentarán las mismas reacciones o signos.
Puede ser difícil reconocer, porque los síntomas suelen ser muy similares a los causados por otras enfermedades digestivas. Así como, afecciones autoinmunes, como el síndrome del intestino irritable.
No existe una cura conocida para la enfermedad celíaca, que es de naturaleza crónica y autoinmune. Por lo que, solo hay maneras de minimizar los síntomas y ayudar a reconstruir el sistema inmunológico. En primer lugar, es crucial seguir una dieta libre de gluten. Evitando, todos los productos que contienen trigo, cebada o centeno.
Tenga en cuenta que un gran porcentaje de las dietas ahora se basa en alimentos envasados. Por lo cual, la mayoría de las personas entran en contacto con el gluten con más frecuencia que nunca.
Una adherencia de por vida a una dieta estricta sin gluten permitirá que el sistema inmunológico se repare a sí mismo. Lo que, evitará que los síntomas aparezcan. Este proceso puede tardar desde unas pocas semanas hasta muchos meses, dependiendo de la gravedad. Evitar el gluten, permite que la atrofia vellosa en el intestino delgado se cierre una vez más. Y, ayuda a prevenir futuras complicaciones causadas por la inflamación continua.
Muchas personas con enfermedad celíaca también necesitan tomar suplementos. Para, ayudar a reconstruir sus reservas de nutrientes y curar los síntomas causados por la malabsorción. Esto puede incluir deficiencias en hierro, calcio y vitamina D, zinc, B6, B12 y folato. Habla con tu médico acerca de realizar pruebas para confirmar cualquier deficiencia. Y, luego puedes tomar suplementos de calidad para ayudar a acelerar el proceso de curación.
Algunos médicos ordenarán pruebas para determinar si las deficiencias han causado problemas. Como, pérdida ósea o inflamación de las articulaciones. También, podrías hacerte pruebas del síndrome del intestino permeable para determinar qué tan grave se ha vuelto tu afección. Si tu piel ha desarrollado un trastorno debido a afecciones autoinmunes. Como la dermatitis herpetiforme, los medicamentos pueden ayudar con los síntomas mientras abordas las causas.
Existen muchos productos no alimentarios que pueden contener gluten y desencadenar síntomas de enfermedad celíaca que incluyen:
Si sospechas que tiene enfermedad celíaca, debes acudir a un médico para realizarse pruebas de detección y confirmar el diagnóstico lo antes posible.
Horario:
Lunes a Sábado
8:00 a.m. - 5:00 p.m.